Modelos y estrategias para la organización de los aprendizajes.

En el presente documento se ponen de manifiesto los nuevos paradigmas del aprendizaje, así como teorías, metodologías y diseños novedosos que permitirán al profesorado del Nivel Medio Superior, elevar la calidad de su práctica educativa, orientando los aprendizajes de los jóvenes bachilleres hacia la excelencia, pero más aún permitirán reflexionar sobre la urgente necesidad de actualizar y reorientar las herramientas y procedimientos didácticos-pedagógicos.

sábado, 13 de agosto de 2011

EL APRENDIZAJE EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR, FORTALEZAS Y DEBILIDADES PARA EL SIGLO XXI.

INDICE:

Resumen


Introducción.

4
Capítulo 1
La construcción social del aprendizaje en el Nivel Medio Superior.

5

1.1. Estilos y perspectivas para aprender  a aprender.
5

1.2. Métodos de enseñanza contra resultados de aprendizaje.
7

1.3. El aprendizaje social como principal herramienta en la construcción de conocimientos.
9

1.4. La evaluación como retroalimentación de los aprendizajes.
11

Capítulo 2
 Uso de las TIC en el diseño educativo del Nivel Medio Superior.

12
2.1. Aprendizaje cooperativo, aprendizaje colaborativo y aprendizaje en red.
13

2.2. Las TIC y la generación de capacidades y aptitudes para formar competencias.
13

Capítulo 3
 Principales fortalezas del aprendizaje significativo.

14

3.1. Estrategias didácticas para el aprendizaje significativo.
14

3.2. Resultados del aprendizaje significativo.
17

Conclusión.
18

Referencias bibliográficas
19

Páginas de internet consultadas.

19

 1.-Resumen:
 En el presente documento se ponen de manifiesto los nuevos paradigmas del aprendizaje, así como teorías, metodologías y diseños novedosos que permitirán al profesorado del Nivel Medio Superior, elevar la calidad de su práctica educativa, orientando los aprendizajes de los jóvenes bachilleres hacia la excelencia, pero más aún permitirán reflexionar sobre la urgente necesidad de actualizar y reorientar las herramientas  y procedimientos didácticos-pedagógicos.

Palabras clave: Aprendizaje social, aprendizaje colaborativo, aprendizaje en red, resultados del aprendizaje significativo, Alineamiento constructivo, Estrategias de aprendizaje.
 Introducción:
Los modelos y estrategias para la organización de los aprendizajes, se han transformado de una manera vertiginosa en los últimos años, abordarlos  y comprenderlos requiere ahora de nuevos instrumentos, que nos permitan eficientar mejor los recursos didácticos, pedagógicos y de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación que el mundo moderno pone a nuestra disposición. En el desarrollo del presente documento se evidencian propuestas concretas para hacer más efectivo el proceso del aprendizaje, pero sobre todo para transformar la consciencia de muchos educadores que consideran que la actualización docente es sinónimo del mejoramiento de su propia práctica.
Desde la perspectiva de la  construcción social del aprendizaje en el Nivel Medio Superior (NMS), se analizan los diferentes estilos, formas y  nuevos enfoques sobre aprender a aprender,  los métodos de enseñanza  basados en las teorías de John Dewey, una novedosa propuesta del modelo CADE de Wiggins, G. & Mc. Tighe, así como el alineamiento constructivo de John Biggs esto desde una perspectiva del aprendizaje social,  con la finalidad de que puedan ser utilizados para fortalecer el proceso de aprendizaje del NMS. Así mismo se ofrecen sugerencias para mejorar el proceso de evaluación de los aprendizajes mediante la utilización de  nuevos instrumentos.
La aplicación de las TIC para la autorregulación del proceso de aprendizaje,  la construcción de un aprendizaje social así como la  generación de capacidades y aptitudes  de los alumnos para formar competencias se ponen de manifiesto en el presente ensayo en donde se contrastan las posturas de diferentes autores.
Si todo cambia, se adapta y evoluciona así también la educación media superior deberá hacer operativa su reforma actual, incorporando nuevos elementos gnoseológicos y epistemológicos del aprendizaje, en donde alumnos y docentes constituyan los objetos directos de la transformación y del cambio, que finalmente se reflejará en una disminución de los índices de deserción, de reprobación y un incremento en la eficiencia terminal, dentro de otros parámetros.
Capítulo 1: La construcción social del aprendizaje en el Nivel Medio Superior.
Recientemente han surgido planteamientos muy específicos  para la organización de los aprendizajes, particularmente el aprendizaje significativo y el enfoque por competencias, temas que abordaremos más adelante, desde un punto de vista pedagógico estos conceptos constituyen verdaderos paradigmas educativos, y con el uso y aplicación didáctica de las TIC, conforman  un parteaguas entre las prácticas conductistas tradicionales aún vigentes en el NMS y el nuevo concepto dinámico constructivista.
Otro aspecto  importante se refiere a la construcción social del aprendizaje, al respecto es importante considerar la opinión de López Carrasco M. A. (2011) desde la perspectiva de John Dewey: “el aprendizaje es activo y experiencial ya que no solo genera cambios en las personas sino además en el entorno y la cultura en la que se desenvuelven. Para este autor el profesor tiene en sus manos una tarea fundamental al crear ambientes de aprendizaje en el que se lleven a cabo prácticas sociales, todo bajo un proceso de enculturación”.
1.1.- Estilos y perspectivas para aprender a aprender.
Siempre que pretendemos alcanzar algún objetivo, sea o no relacionado con la escuela, requerimos sin duda de alguna estrategia, plan, procedimiento o método que nos permita eficientar los recursos y hacer factible nuestra pretensión en términos concretos, frecuentemente recurrimos a la experiencia de los demás para hacer lo propio, sin embargo resulta más congruente ser original y contar con métodos  más personales, que marquen un estilo único y desde luego que sean garantía  de éxito. Es importante considerar que cuando se trata de aprender, no todos los seres humanos lo hacemos de la misma manera ni con la misma velocidad, existen muy variados factores que determinar el aprendizaje.
Aprender a aprender implica que el alumno tenga su propio estilo de aprendizaje, lo desarrolle, lo adapte a diferentes circunstancias y obtenga buenos resultados académicos. Es también importante saber emplear las mejores técnicas para lograr el aprendizaje, no solo para alcanzar en tiempo y forma los contenidos programáticos, sino también para construir sólidamente el andamiaje cognitivo, que permitirá a los educandos comprender mejor la realidad, promover hacia su interior valores para ser más humano, respetarse a sí mismo, a los demás  y adaptarse a nuevas realidades del conocimiento, lo que implica, en términos pedagógicos construir un aprendizaje significativo.
Para el nivel bachillerato operan de manera efectiva varias estrategias de aprendizaje, todas pueden adaptarse a las condiciones y tipos de inteligencias de los estudiantes, es importante considerar que existen tres estilos de aprendizaje: Cuando se aprende más fácilmente por medio del oído se considera aprendizaje auditivo, cuando se relaciona el aprendizaje con las imágenes se nombra   aprendizaje visual y se denomina aprendizaje kinestésico cuando aprendemos por medio de sensaciones. Según Pimienta, J. (2008, p.46) existe una amplia variedad de estrategias para aprender a aprender dentro de que mencionamos las siguientes:
Preguntas guía: Es una estrategia que nos permite visualizar de manera global un tema por medio de preguntas literales o exploratorias, que dan una respuesta específica. Para su desarrollo se elige un tema, después se formulan preguntas literales o exploratorias (qué, cómo, dónde, cuándo, porqué). Posteriormente se  contestan las preguntas con referencia a datos, ideas y detalles expresados en la lectura y finalmente puede utilizarse un esquema.
Diagramas: Son esquemas organizados que relacionan palabras o frases dentro de un proceso informativo. Elaborar un diagrama induce  al estudiante a organizar esta información no solo en el papel sino también en la mente pues le permite identificar las ideas principales y subordinadas según un orden lógico.
PNI (Positivo, Negativo, Interesante): Permite expresar el mayor número de ideas que se generan sobre un evento, acontecimiento o alguna observación. Permite al estudiante determinar lo positivo, lo negativo y lo interesante del mismo, por lo que la consideramos de un alto valor educativo, para su desarrollo se plantean en un primer momento una serie de ideas sobre un tema considerando aspectos positivos y negativos, posteriormente se plantean dudas, preguntas y aspectos curiosos. Esta dinámica es útil para lograr un equilibrio en nuestros juicios valorativos y, por lo tanto para permitir la toma de decisiones fundamentales.
1.2.-Métodos de enseñanza contra resultados de aprendizaje.
Aprender haciendo  es un proceso inicialmente expuesto por John Dewey quien sugirió debería ser un programa de enseñanza práctico, centrado en la experiencia de los estudiantes y que implicara a la vez un hacer y una prueba, en el trabajo académico con los adolescentes se considera de alto valor didáctico a aquellas actividades que están fundamentadas en este principio, de aprender haciendo, porque relaciona  la parte teórica y la práctica de un aprendizaje en general, y además porque este concepto proporciona la característica de activa al concepto de educación, alejándola de la pasiva que también es un rasgo de la escuela tradicional. Está demostrado que en el aula ningún estudiante aprenderá solo escuchando al profesor o repitiendo de memoria una lección.
Según la metodología del ‘Aprender Haciendo’  de Dewey, el primer indicador de un buen método de enseñanza y la primera muestra de su validez, consiste en que esté en relación con las preocupaciones de la experiencia personal del estudiante. El segundo indicador es que al actuar, el estudiante logre una visión clara de su experiencia, a la vez que un aumento de eficacia en el desempeño. El trabajo práctico, decía Dewey, “suministra magníficas oportunidades para aprender las materias de los programas de estudio, no solo como información, sino como un conocimiento adquirido a través de las situaciones de la vida”.
Una nueva propuesta en este contexto es la metodología CADE (Adaptación del modelo de Wiggins, G. & Mc. Tighe, J. (2005) por el Dr. Miguel Ángel López Carrasco (2011)  puede ser de gran utilidad en el nivel medio superior, porque considera las competencias que nuestros alumnos deberán dominar al final de cada tema, unidad o programa, y está organizada en una primera etapa con la identificación de los resultados deseados, en una segunda organiza la evaluación de evidencias y en una tercera, el plan de aprendizaje. La propuesta de articular las competencias en esta metodología, promueve una verdadera innovación en el contexto de la educación del NMS.
 Ruíz, I. (2010, p.27) sostuvo que “cuando aludimos la generación de capacidades como un rasgo esencial de la Formación Basada en Competencias lo hacemos acotando el término a su relación con el funcionamiento cognitivo y valorando su utilización en los procesos de razonamiento y toma decisiones,  pues es precisamente en el marco de esta acotación donde el término capacidad adquiere todo el relieve que se le confiere como eje de la formación en la opción educativa centrada en desarrollar competencias en los alumnos”. Por tal motivo el desarrollo de competencias se hace imprescindible y obligatorio para todos los planteles educativos que depende de la SEMS.
Freire (1998, p.9) considera que “la tarea de enseñar es una tarea profesional que exige amorosidad, creatividad, competencia científica, pero rechaza la estrechez cientificista, que exige la capacidad de luchar por la libertad sin la cual la propia tarea perece”,  Esa tarea profesional, implica que los profesores estamos obligados a organizar, programar,  planear y diseñar nuestro  curso con todos los elementos que permitan un aprovechamiento académico coherente con nuestro propósito de enseñar, en este orden de ideas emerge la expectativa de un novedoso concepto en la organización de los aprendizajes: El alineamiento constructivo.
El alineamiento constructivo es un conjunto con elementos estrechamente vinculados, los cuales participan en el proceso de enseñanza aprendizaje para producir en los alumnos un aprendizaje profundo. Nuestra tarea como docentes es identificar y comprender estos elementos, incorporándolos a la práctica diaria, es decir, en cada una de nuestras clases. Con un buen alineamiento constructivo, se promueve el aprendizaje profundo en los alumnos, para lo cual, el profesor tendrá que hacer corresponder entre sí, los objetivos, los contenidos de aprendizaje, las actividades de enseñanza aprendizaje y la evaluación. Biggs, J. (2005, p. 29) considera que "Un buen sistema de enseñanza alinea el método y la evaluación de la enseñanza con las actividades de aprendizaje establecidas en los objetivos"
1.3.- El aprendizaje social como principal herramienta en la construcción de conocimientos.
Indiscutiblemente aprendemos en sociedad, nuestros alumnos, de manera general y en promedio pasan una tercera parte de su tiempo en la escuela, otra con sus amigos haciendo las tareas y conviviendo y otra más con su familia realizando las actividades propias de la casa, todo el tiempo recibiendo e intercambiando información en un proceso de aprendizaje, para obtener y en el mejor de los casos construir su propio conocimiento, aprenden muchas cosas y de muchas formas, el entorno constituye un factor determinante para instituir las características del aprendizaje y del objeto del conocimiento.
Serrat, A. (2005, p.59) considera que “nadie es objetivo. Si lo son, en cambio, la mayoría de los aparatos, como el termómetro y el reloj. Las personas nos limitamos a interpretar lo que ocurre en los entornos que frecuentemente donde, como ya sabemos, dos personas pueden reaccionar de manera muy distinta ante una misma experiencia”, y efectivamente la reacción de los adolescentes ante diferentes ambientes y experiencias es diferente, sin duda existe mayor susceptibilidad ante las condiciones de riesgo por parte de los individuos menos integrados a la familia y a la escuela.  
Desde la perspectiva de la teoría social del aprendizaje López Carrasco, M.A. (2011) cita a Etienne Wenger (2001), “el aprendizaje tiene una directa relación con las relaciones sociales, afirma que existen  comunidades de practicantes en la que sobresalen diferentes tipos de aprendizaje, asociados a situaciones de índole relacional: aprendizaje como afiliación, aprendizaje como devenir, aprendizaje como experiencia, y aprendizaje como hacer”. Desde su visión, el aprendizaje forma parte del compromiso en la práctica social, proceso bajo el cual aprendemos y nos convertimos en lo que somos.
Es viable y operativa la propuesta de crear comunidades de practicantes como herramienta principal en la construcción de conocimientos, y como estrategia de aprendizaje para nuestros educandos, los que han demostrado en diferentes contextos poseer una asombrosa habilidad para el manejo de la nuevas tecnologías, y mucha imaginación para construir formas y modelos de comunicación efectiva en la web y a través del celular. Aunque lo substancial resulta del aprendizaje adquirido desde el punto de vista social, del que como seres humanos tenemos ya habilidades específicas para desarrollarlo.
Resalta la importancia de considerar “la zona de desarrollo próximo (ZDP)  la cual según Vygotsky es la distancia entre el nivel real de desarrollo determinado por la capacidad de resolver independientemente el problema y el nivel de desarrollo potencial determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz”. Lo que implica desde luego la activa participación de nosotros como facilitadores, a través de efectivas estrategias de enseñanza para guiar a nuestros estudiantes en ese proceso de aprendizaje.
La propuesta pedagógica de Gerry Stahl explicada desde la óptica de López Carrasco, M.A. (2011) es evidente al considerar que enfoques teóricos como la cognición distribuida, la cognición situada, el aprendizaje situado, la construcción colaborativa del aprendizaje, y la teoría de la actividad, aceptan que el grupo es el lugar de construcción de conocimiento, sin embargo desde su perspectiva su principal deficiencia se encuentra en que no hacen un señalamiento detallado de cómo aprenden los grupos… Para que se logre la construcción de conocimiento se deberá dar interactividad en el discurso, de esta forma será posible resolver un problema o comprender alguna situación lo que no podrían lograr las personas por sí mismas. Así, el conocimiento del grupo excede el que pueden tener o conseguir de manera individual sus miembros”.
Queda de manifiesto que el aprendizaje social no se asemeja a la suma aritmética de un conjunto de conocimientos individuales, representa una forma de aprender interaccionando explícitamente en torno a objetivos concretos de objetos de estudio, al respecto Albert Bandura considera  a dicho aprendizaje como aprendizaje vicario, observacional, imitación, modelado o aprendizaje cognitivo social, este aprendizaje está basado en una situación social en la que al menos participan dos personas.
1.4.-La evaluación como retroalimentación de los aprendizajes.
En el desarrollo de mi práctica docente muchas cosas han cambiado, una de ellas es el sistema de evaluación, ahora se evalúa de manera permanente y constante con la finalidad de orientar el proceso de enseñanza-aprendizaje y reconocer el nivel de desarrollo de las competencias, para mejorar de manera sustantiva las capacidades y aptitudes de los estudiantes. Algunos instrumentos de evaluación sugeridos son los siguientes:
1.- Las pruebas o exámenes constituyen importantes recursos en el plan de evaluación si se considera  su peso específico, M. Moreno (2009, p.6)  establece que “el examen escrito es un recurso de evaluación mediante el cual el alumno expresa por escrito los conocimientos, aplicaciones o juicios que se le soliciten.
2.- Guías de observación: Según Díaz-Barriga (2006, p.387) las guías de observación “evalúan las evidencias de desempeño que presenta los alumnos, aunque se ha considerado que este tipo de prueba es muy útil para la evaluación de contenidos procedimentales, también lo pueden ser para los conceptuales y los actitudinales.
3.-Rúbricas: De acuerdo con Vera Vélez (2008) “Las rúbricas son instrumentos de medición en los cuales se establecen criterios y estándares por niveles, mediante la disposición de escalas, que permiten determinar la calidad de la ejecución de los estudiantes en unas tareas específicas. Facilita la Calificación del desempeño del estudiante en las áreas del currículo (asignaturas o temas) que son complejas, imprecisas y subjetivas”.
4.- Listas de cotejo. “Consiste en un listado de aspectos a evaluar (contenidos, habilidades, conductas, etc.), al lado de los cuales se puede adjuntar un tic (visto bueno, o una "X" si la conducta es no lograda, por ejemplo), un puntaje, una nota o un concepto. Su nombre en inglés es checking list, y es entendido básicamente como un instrumento de verificación. Puede evaluar cualitativa o cuantitativamente, dependiendo del enfoque que se le quiera asignar.”
Es preciso señalar que existen muchos recursos evaluatorios para enriquecer nuestra estrategia, otros instrumentos más son: el portafolio de evidencias, las escalas estimativas, los registros anecdóticos, etc.
Capítulo 2: Uso de las TIC en el diseño educativo del Nivel Medio Superior.
Es importante comprender  que   la tecnología se ha situado entre la ciencia y la técnica, entre los componentes teóricos de la primera y las ejecuciones prácticas de la segunda, siempre orientada a la resolución de los problemas que la humanidad se ha ido encontrando, aunque en algunos momentos se replanteen las dimensiones éticas de los avances conseguidos, Kehoe (1997,p.11) comenta que “una de las cosas maravillosas de trabajar en internet es la garantía casi segura de que va a llegar ayuda de lugares inesperados”.
2.1.- Aprendizaje colaborativo, aprendizaje cooperativo y aprendizaje en red.
En su sentido básico, aprendizaje colaborativo (AC) se refiere a la actividad de pequeños grupos desarrollada en el salón de clase. Dentro de cada equipo los estudiantes intercambian información y trabajan en una tarea hasta que todos sus miembros la han entendido y terminado, aprendiendo a través de la colaboración.
El aprendizaje cooperativo implica para Díaz-Barriga (2006, p.427) una situación de aprendizaje en la cual los participantes establecen metas que son benéficas, para sí mismos y para los demás miembros del grupo, sustentado en el concepto de interdependencia positiva. El aprendizaje en red es una forma de aprender en grupo, bajo las condicionantes del aprendizaje colaborativo y el aprendizaje cooperativo, utilizando los recursos de las TIC. Estos tres conceptos constituyen en el NMS un recurso muy significativo que orienta la enseñanza en un sentido dinámico, sencillo y versátil.
2.2.-Las TIC y la  generación de capacidades y aptitudes para formar competencias.
Cano (2003, p.146) considera que “los docentes debemos ayudar a nuestros alumnos a prepararse para afrontar su futuro, no nuestro pasado. Integremos, pues, la capacidad de manejar la nuevas tecnologías de la información y la comunicación, enmarcada si se quiere en una capacidad más amplia, que es el uso eficiente de recursos. Necesitamos ser capaces de adaptarnos, de seguir aprendiendo, para ello la búsqueda, el procesamiento y la interpretación de nueva información, con la ayuda de las nuevas tecnologías, va a resultar una competencia esencial”.
Si las nuevas tecnologías crean nuevos lenguajes y formas de representación, y permiten crear nuevos escenarios de aprendizaje, las instituciones educativas no pueden permanecer al margen, han de conocer y utilizar estos nuevos lenguajes y formas de comunicación. Una de las principales limitantes para dotar de nuevas tecnologías a nuestros planteles, son los altos costos de los equipos y de los servicios, afortunadamente estos, se han reducido en los últimos años, y tienden a ser aún más baratos, lo que permite sin duda adaptarlas y llevarlas a nuestras aulas.
Capítulo 3: Principales fortalezas  del aprendizaje significativo.
Para que el aprendizaje sea significativo son necesarias dos condiciones, la primera se refiere a los procesos cognitivos, afectivos y metacognitivos del alumno, los que determinan particularmente sus estrategias de aprendizaje y en consecuencia su aprovechamiento académico; la otra condicionante está determinada por las estrategias de enseñanza del docente y las condiciones físicas de los espacios educativos. También se hace imprescindible la participación de los padres de familia en el acompañamiento y motivación hacia sus hijos, sobre todo favoreciendo en buen ambiente familiar.
3.1.- Estrategias didácticas para el aprendizaje significativo.
La realidad del proceso de aprendizaje es muy diferente a como se plantea, se analiza y se estudia en otros escenarios, fuera del aula y de la escuela, el trabajo con los adolescentes del NMS es gratificante, estimulante, divertido y generalmente ameno, sin embargo, existe de por medio una gran cantidad de factores que dificultan el desarrollo optimo de su proceso, específicamente las adicciones y las desviaciones de la conducta constituyen los principales problemas, aunque es importante mencionar que la propia naturaleza del joven puede constituir una debilidad o también una fortaleza. Las estrategias didácticas constituyen un recurso imprescindible para afianzar significativamente el aprendizaje,  algunas de ellas son:
ESTRATEGIA
DESCRIPCIÓN.

Lluvia de ideas.
Estrategia grupal que permite indagar u obtener información acerca de lo que un grupo conoce sobre un tema.
Preguntas guía.
Nos permite visualizar de manera global un tema por medio de una serie de preguntas literales o exploratorias.
Cuadro sinóptico.
Es una representación sintética que organiza, clasificando de manera lógica los conceptos y sus relaciones.
Diagramas.
Son esquemas organizados que relacionan palabras o frases dentro de un proceso informativo.
PNI (Positivo, negativo, interesante)
Permite expresar el mayor número de ideas que se generan sobre un evento, acontecimiento u observación.
Preguntas literales.
Se refieren a ideas datos y conceptos que aparecen directamente expresados en un libro, tema o lectura.
Preguntas exploratorias.
Se refieren a los significados, las implicaciones y los propios intereses despertados.
Mapa semántico.
Es una estructuración categórica de información representada gráficamente.
Cuadro comparativo.
Es una estrategia que permite identificar las semejanzas o diferencias de dos o más objetos.
Matriz de clasificación.
Permite hacer distinciones detalladas de las características de algún tipo de información específica.
Línea de tiempo  (Cronología)
Estrategia en la cual se descubren las aportaciones o los acontecimientos más importantes de una época, o etapa.
Mnemotecnia.
Estrategia que se utiliza para recordar contenidos o información mediante el establecimiento de relaciones.
Matriz de inducción.
Es la estrategia que sirve para extraer conclusiones a partir de fragmentos de información.
Mapas cognitivos.
Hacen posible la representación gráfica de una serie de ideas, conceptos y temas con un significado y sus relaciones.

QQQ (Qué veo, qué no veo, qué infiero)
Permite descubrir las relaciones de las partes de un todo, con base en un razonamiento crítico, creativo e hipotético.
SQA (Qué sé, qué quiero saber, que aprendí)
Permite verificar el conocimiento que tiene el estudiante o el grupo sobre un tema.
Mapa conceptual.
Los conceptos y sus relaciones pueden representarse fácilmente, guardando un orden jerárquico, unidos por palabras que establecen la relación que hay entre ellos.
Mapas mentales
Son formas gráficas de expresar los pensamientos en función de los conocimientos que han sido almacenados en el cerebro. Expresa aprendizajes y asocia ideas.

Fuente: Julio Herminio Pimienta Prieto. Instituto Superior Pedagógico de la Habana, Cuba.
3.2.-Resultados del aprendizaje significativo.
Un resultado de aprendizaje es una declaración de lo que el estudiante se espera que conozca, comprenda y sea capaz de hacer al finalizar un periodo de aprendizaje. Estos  resultados pueden comenzar a escribirse con el siguiente encabezado: “Al final de este módulo/materia/asignatura/ se espera que el estudiante sea capaz de:” Un resultado de aprendizaje bien escrito puede contener los siguientes componentes:
1. Un verbo que indique lo que el estudiante se espera que sea capaz de realizar al finalizar el período de aprendizaje.
2. Una palabra/s que indiquen sobre qué o con qué el estudiante actúa. Si el resultado es sobre habilidades entonces la palabra o palabras deberían describir el modo en el que la habilidad se ejecuta (p.ej.: saltar eficazmente arriba y abajo). 3. Una palabra/s que indique la naturaleza (en contexto o en términos de estándar) de la ejecución requerida como evidencia de que el aprendizaje se ha logrado.

Conclusión:
Ante los retos que exige la modernidad a través de la Reforma Integral de la Educación Media Superior, y ante los vertiginosos cambios que se gestan en el contexto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, es prioritario reorientar y adaptar los principios, procedimientos y estrategias didácticas y pedagógicas para garantizar una educación de calidad, en donde las nuevas formas de pensamiento permitan también el desarrollo profesional del profesorado del nivel medio superior, para quienes va dirigido el presente documento.
En los últimos años han surgido nuevas corrientes de pensamiento y paradigmas en torno al aprendizaje, su significado y la construcción social de este. Precursores de estas novedosas teorías como: John Dewey filósofo y educador, padre de la perspectiva experencial, Etienne Wenger investigador, consultor  pensador independiente y teórico del aprendizaje social, Gerry Stahl profesor investigador de ciencias de Ciencias de la Información, entre otros son consideradas en el presente ensayo, la finalidad de hacer explícitas las teorías del aprendizaje, que ampliamente son viables para su manejo y aplicación en el contexto de la Educación Media Superior.
 En el ámbito de las competencias se presenta el formato del alineamiento constructivo  y el formato CADE como adaptaciones  del Dr. Miguel Ángel López Carrasco con la finalidad de coadyuvar en la mejora de la enseñanza, planificando nuestras actividades desde una perspectiva de la estructura de los resultados de aprendizajes y el desarrollo de competencias. La RIEMS se hará operativa y gestará los cambios que la sociedad Mexicana espera, solo si adata y actualiza los nuevos modelos y estrategias para la organización de los aprendizajes, que se han constituido como los nuevos paradigmas del aprendizaje.

Referencias bibliográficas:
Ahumada, P. (2005) Hacia una evaluación autentica del aprendizaje. México. Paidos.
Biggs, J. (2006) Calidad del aprendizaje universitario. Narcea S.A. de ediciones. Madrid, España.
Cano, E. (2002) Como mejorar las competencias de los docentes. México. Gil Editores.
Díaz-Barriga, F. Hernández, R. (2006) Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista, México, McGraw Hill.
Estebaranz, J. (2001) La enseñanza como tarea del profesor. Madrid. Marcelo Editores
Freire Paulo (1998) Cartas a quien pretende enseñar. México, Siglo XXI editores.
Gimeno, J. (1988). El currículum. Una reflexión sobre la práctica. Madrid.
Güel, M. (2002). ¿Por qué he dicho blanco si quería decir negro? México, Gil Editores.
Jorba y Casellas, E. (1997) La regulación y autorregulación de los aprendizajes. Madrid: Síntesis.
Kehoe. B. P. (1997) El arte del internet. México. Prentice Hall.
Le Boterf, G. (2000) Ingeniería de las competencias. Barcelona. Gestión 2000/EPISE.
López, C. (2010) Aprendizaje y Tecnologías de la Información y la comunicación.
López Carrasco, M.A. (2011). Teorías de aprendizaje con enfoque sociocultural. Objeto de aprendizaje del curso Temas Avanzados de Aprendizaje. Universidad Iberoamericana Puebla, Puebla, México
Moreno, M. (1999) "Didáctica. Fundamentación y práctica". México: Editorial Progreso.
Perronoud, P. (2006). Pedagogía diferenciada. De las intenciones a la acción. Chile. Editorial Popular.
 Pimienta, J. (2007) Metodología constructivista. Guía para la planeación docente. México, Prentice Hall.
Pimienta, J (2008) Constructivismo. Estrategias para aprender a prender. México, Prentice Hall.
Ruíz I. M. (2010) ¿Qué es la formación basada en competencias? México, Trillas.
Salinas, J., Pérez, A., De Benito B. (2008) Metodologías centradas en el alumno para el aprendizaje en red. México. Síntesis.
Sanz, G. (2002) Comunicación efectiva en el aula. México. Gil Editores.
Serrat A. (2005) PNL para docentes. México. Gil Editores.
Suárez. D.R. (1992) Lecciones de vida. Ensayo de metodología existencial. Bucaramanga. Ediciones UIS.
Subsecretaría de Educación Media Superior de la SEP. (2008). Competencias disciplinares básicas del Sistema Nacional de Bachillerato. México.
Tovar, S.  (2001) El constructivismo en el proceso  enseñanza aprendizaje. IPN. México.
Vernieri, J.  (2006)Adolescencia y autoestima. Argentina, Editorial Bonum.
Vera V. L., (2001) La Rúbrica y la Lista de Cotejo, Departamento de educación y Ciencias Sociales., Universidad Interamericana de Puerto Rico.
Páginas de internet consultadas:
Aprender a aprender.
Aprender haciendo:
Aprendizaje colaborativo:
Competencias genéricas y disciplinares de la SEMS.
El aprendizaje social de Albert Bandura.
Las web quest.
La zona de desarrollo próximo de Vygotsky.
Los instrumentos de evaluación de los aprendizajes. Listas de cotejo.
Resultados de aprendizaje.